top of page

Actualizado: 28 nov 2022

Hoy os traemos un post especial en el que vamos hablar sobre el Ayurveda de una forma general. El Ayurveda, también conocido como medicina tradicional India, en la que se visualiza al paciente o la paciente como un conjunto de elementos y Gunas. Los elementos que componen a todos los seres vivos son cinco: tierra, agua, fuego, aire y éter. Estos elementos a su vez corresponden con los tres tipos de Doshas que existen, Vata (aire/eter), Pita (Fuego/agua) y Kapha (agua/tirerra). Los Doshas corresponden a nuestra naturaleza física y mental.




Por otro lado tenemos los Gunas, que son tres características de Maya (hablaremos de Maya en profundidad en otros posts). Estas gunas conforman diferentes niveles de cualidades acorde con sus características propias y por tanto, todos los seres vivos están impulsados por estas.


  • Sattva hace referencia a la pureza. Vata se corresponde con este guna pues engloba la parte más ligera la energía relacionada con el aire, la respiración, el Prana dentro de nosotros.


  • Rajas significa manipulación. Pita se correspode con este guna, hace referencia a la parte dentro de nosotros más agni(fuego).


  • Tamas hace referencia al nivel más bajo y significa oscuridad. Kapha se corresponde con este guna, hace referencia al nivel más pesado y denso como la tierra y el agua.


El Yoga está estrechamente relacionado con el Ayurveda; pues el yoga no tiene solamente un sistema sotificado de posturas físicas, sino que además, reconoce el poder del Prana o fuerza vital de los puntos marmas en la superficie del cuerpo. El conocimiento acerca del Ayurveda incrementa la eficacia de cualquier tipo o nivel de práctica de yoga, ya sea con el uso del cuerpo, la respiración o la mente.

Los puntos Marma son puntos energéticos que están repartidos por todo nuestro cuerpo, al igual que la medicina tradicional china trabaja con puntos importantes del cuerpo (a veces coinciden con los mismos puntos de ayurvédicos) mediante terapias como la acupuntura, en Ayurveda se trabajan otros puntos mediante la acupresión.

En White Fénix ofrecemos consultas de Ayurveda si estás interesadx aquí tienes más info.



Actualizado: 10 nov 2022


Como ya hemos comentado en publicaciones anteriores, la literatura acerca del entrenamiento de la Marcha Nórdica se queda muy corta. No obstante, existen algunos libros de referencia para cuestiones relacionadas con la parte técnica del peculiar movimiento de este deporte.


En esta ocasión vamos a hablar de las bajadas, tan divertidas para unos y tan temidas para otros.


“Confianza, seguridad, equilibrio, concentración y reflejos” (Pérez, 2015)


Estas son algunas de las cualidades que define Octavio Pérez para afrontar una bajada importante en una carrera de Trail Running. Si lo trasladamos a la Marcha Nórdica esta lista se queda corta… Podríamos completarla con: técnica, coordinación, e incluso amplitud; aunque este último concepto crea cierta controversia en el mundo de la competición. Entonces… ¿Cómo entrenamos las bajadas? Déjame decirte que a pesar de que sea muy difícil de creer, las bajadas cuestan mucho más de entrenar que las subidas. Hay muchos factores que influyen al afrontar una bajada, y ya no hablo de factores físicos, sino psicológicos.


¿Cómo entrenamos la confianza, la seguridad y la concentración? A día de hoy hay muchas disciplinas para aprender a controlar nuestro cuerpo y nuestra mente. En cuanto a la concentración podemos recurrir a las prácticas de Pranayama, pues el control de la respiración es fundamental tanto para regular a la oxigenación de la sangre y las pulsaciones del corazón como controlar nuestra menta.


Si ya tenemos un cierto control sobre nuestro cuerpo pero nos sigue intimidando afrontar una bajad pronunciada podemos hacer ejercicios para incrementar la seguridad en uno mismo. Podemos empezar haciendo intervalos de pocos metros en pendientes poco pronunciadas entre (4% y 6%) y poco a poco ir aumentando la distancia de bajada. Una vez tengamos mayor confianza podemos aumentar la dificultad incrementado la inclinación con pendientes de entre (6%-8%) y repetimos el proceso. Para finalizar podemos testarnos con pendientes de entre (8% y 17%).


El ejercicio quedaría de tal forma:


Pendientes de entre 4% y 6%


- 15x100 metros + 2x200 metros

- 8x400 metros + 1km

- Carrera contínua de 2 km


Pendientes de entre 6% y 8%


- 15x100 metros + 2x200 metros

- 10x200 metros + 1 km

- Carrera contínua de 2 km


Pendientes de entre 8% y 17%


- 10x100 metros + 300 m

- 8x400 + 1 km

- Carrera contínua 2 km


Recuerda tener en cuenta que estamos trabajando la confianza y la seguridad y no la velocidad, por lo que no buscaremos picos de ritmo sino afrontar una pendiente de forma segura. Una vez hayamos completado este ciclo ya podemos trabajar otras cuestiones de rendimiento como las diferentes técnicas de bajada o la velocidad. En White Fénix te ayudamos a superar las pendientes inclinadas para que no sean un inconveniente en tus carreras.

Actualizado: 13 nov 2022

Poco a poco las disciplinas y las costumbres orientales se han ido adentrando en la sociedad occidental, y para algunos, estas son parte de su día a día. En el caso del yoga, no son pocos los médicos y profesionales de la salud que recomiendan una práctica constante para mejorar nuestra salud, prevenir enfermedades y contribuir a la cura de estas. Es muy común escuchar alguna conversación sobre el yoga y que no se escuche “es muy beneficioso para la salud”. Pero… ¿Cuáles son esos beneficios que tanto atraen a la medicina occidental?... En este post hablaremos de los beneficios de la practica asidua del yoga para personas que no padecen ninguna patología.

Algunos profesionales defienden que el yoga es el sistema más poderoso de la salud y el bienestar general. Si nos encontramos en la situación de estar totalmente sanos podemos practicar Hatha yoga de forma preventiva. (McCall, 2007) En una primera vista general de la amplia lista de mejoras para la salud y a priori, los resultados más rápidos nos encontramos con:


- Reducir el Estrés

- Aumentar la Flexibilidad

- Perfeccionar el equilibrio

- Disminuir el sobrepeso

- Fortalecimiento de los huesos

- Evitar lesiones

- Mejora del humor

- Optimización de la función del sistema inmunológico

- Incremento del aporte de oxígeno a los tejidos

- Incrementar el funcionamiento sexual

- Favorecer la integridad psicológica

- Promover el bienestar espiritual



Una de las cosas por la que el yoga es tan apreciado por la comunidad médica es porque en esta disciplina no trata de eliminar las patologías o dolores de forma inmediata, sino que busca la mejora de la salud en el que se optimiza todos los sistemas del cuerpo, desde los músculos hasta la digestión, la circulación y el sistema inmunes. No hay que dejar de lado el factor psicológico, pues a través de la práctica del yoga y la meditación, el sistema nervioso se calma y somos capaces de controlar a nuestro cuerpo mediante la respiración. De este modo, al controlar la respiración, podemos evitar las situaciones de estrés y ansiedad.


En posteriores publicaciones hablaremos en profundidad del efecto de la práctica del yoga en ensayos clínicos tanto para curar enfermedades como para ayudar a su recuperación.


bottom of page