Dhyana: Meditación.
La meditación se define como el estado de conexión con el 'Ser' o con el Atman. Atman es la presencia de vida en un individuo, no cambia y es eterna por otro lado el Brahman es el alma y la materia colectiva. Cuando nuestra concentración se dirige hacia adentro, nos damos cuenta de la presencia de nuestra alma en el cuerpo.
En el sentido etimológico de la palabra el Dhyana significa contemplación, reflexión, meditación profunda.
En el siglo VI a.C en los tiempos de Siddhartha Gautama, se inició la escuela de dhyana, que propone la meditación como método único para llegar a la iluminación.
Al introducirla en China y tras grandes cambios que surgieron debido a la influencia del Taoísmo se extendió bajo el nombre del Zen.
Como podemos observar la influencia del yoga en todas las culturas orientales es evidente, y no por ello se dejaron de lado las prácticas, en el Taoísmo se trabajan también técnicas yóguicas.
Hablaremos de tres tipos de Dhyana
Sthula (Tosco)
Jyoti (Liviano)
Sukstma (Sutil)
En Sthula tomamos un objeto (real o imaginario) para practicar la concentración.
Uno de los mudras utilizados para conseguir una mejor concentración y evitar el movimiento de los ojos es Shambhavi mudra.

En Jyoti aplicamos la concentración mediante ejercicios de visualización con luz.
En Sukstma meditamos visualizando la energía kundalini. Se pueden combinar con pranayama según la finalidad de la práctica, aconsejamos que estas practicas las realices con un maestro o maestra que las conozca.
